La internacionalización de la empresa andaluza

El pasado 21 de Junio la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), UHY FAY & CO y la Asociación Andaluza de Empresa Familiar (AAEF) organizaron una interesante jornada en Málaga dónde se debatió por un importante grupo de empresarios familiares andaluces la internacionalización de la empresa, celebrada en el salón de actos del Instituto de Estudios Portuarios de Málaga.

En la apertura del acto el presidente de la AAEF, José Luis Martínez Lázaro aseguró que “Las empresas andaluzas estamos demostrando que somos capaces de colocar nuestros productos allá donde queramos. Tenemos talento, capacidades logísticas y herramientas para hacerlo”. El Director de Desarrollo de Negocio de UHY FAY & CO, Javier Bahut comentaba la complejidad del reto de la internacionalización ya que “las empresas han de prepararse muy bien para ello no siendo para todo el mundo, aunque aquellas empresas que asumen los riesgos de la internacionalización y lo hacen de manera adecuada cosechan muy buenos resultados”.

Ricardo Santamaría, director de Riesgo País y Gestión de Deuda de Cesce centró su ponencia en la disrupción geopolítica y en las coberturas de riesgos internacionales.

Explicando que en un mundo que afronta cambios de paradigma e incertidumbres, “no se debe cuestionar la internacionalización inteligente y segura como solución para el desarrollo de la empresa”.

Posteriormente el director provincial de comercio y del ICEX en Málaga, Rafael Fuentes Candau, señaló en su intervención que en un entorno “cambiante y globalizado” resulta de “vital importancia” contar con información “apropiada” y con un asesoramiento personalizado para “planificar” la internacionalización. Presentó a los empresarios los principales instrumentos de apoyo que la administración comercial española pone a disposición de las empresas.

Inmaculada Domecq, socia de UHY FAY & CO, habló sobre algunos momentos críticos en los procesos de apertura al exterior, cómo son la revelación de la identidad de la empresa adquirida, su valoración el Due Diligence, las negociaciones de los “flecos” del contrato, el pago variable, la salida o no del socio o la propia firma del contrato. El “post-closing", en el que se definen los tiempos de permanencia, distribución de funciones, sin perder de vista el “post-closing", en el que se definen los tiempos de permanencia, distribución de funciones, etc. “Es importante ir acompañado de personas con experiencia”, en los que podamos “confiar” y que conozcan muy bien el entorno.

Y sobre la experiencia práctica de la internacionalización hablaron los siguientes ponentes, todos ellos empresas familiares andaluzas:

Eduardo Chacón, director jurídico y de RRHH de Dcoop,  una cooperativa de 75.000 familias agriculturas y ganaderas presente en 70 país, ha asegurado que “nuestra cultura es la del crecimiento”. “De manera permanente estamos en conversaciones con nuevos socios tanto a nivel industrial como comercial”. Para Dcoop, ganar tamaño empresarial ha sido siempre la estrategia. “Las cooperativas españolas son unas “enanas” comparadas con las del norte y eso es un “problema” en el mercado global, ha asegurado.

Por su parte, Fermín Encuentra Seminario, CEO de General Elevadores, una empresa familiar de segunda generación presencia nacional y filiales internacionales en Chile, Perú y Gibraltar, además de distribuidores en LATAM, Europa y áfrica, ha mencionado que su internacionalización ha sido “de manual” y que de los errores se aprende también. “Uno no puede ir por intuición o corazonada, ha de prepararse muy bien para conocer dónde va”, aseguró.

Para Rafael Córcoles, CEO de Torsa Global, es imprescindible “saber para qué se va”, tenerlo muy claro. “Las instituciones son muy importantes, pero más lo es sentarse con tu junta de accionistas y analizar muy bien por qué se quiere ir ahí. Exportar no es lo mismo que internacionalizarse”. Córcoles está liderado el proceso del trasformación del Grupo Barroso para hacerlo crecer de forma “escalable y transversal”.

 

Red de Cátedras de la empresa familiar
instituto de la empresa familiar
Asociaciones territoriales empresa familiar
©2023 Asociación Andaluza de la Empresa Familiar (AAEF) | T. 956 33 55 86 | info@aaef.net